

Las alteraciones más destacadas son:
- en el control postural y desplazamientos
- en los movimientos voluntarios o involuntarios
- en la fuerza, coordinación y manipulación
- si existe lesión cerebral, se ve afectado el desarrollo psicomotor y son muy probables los trastornos del lenguaje
- trastornos de los órganos buco-fonatorios pueden afectar al habla, masticación, deglución, control de la respiración, saliva…
Se da en diferentes grados, dependiendo de la localización o zona afectada y del origen. No debe asumirse necesariamente la asociación de discapacidad motora con dificultades o retraso del desarrollo y la inteligencia.
CLASIFICACIÓN
Podemos clasificar la discapacidad motora siguiendo varios criterios:
- por su grado de afectación
- atendiendo a la localización o zona afectada
- atendiendo al origen
Por su grado de afectación
- Leve
- Moderado
- Severo o grave
No puede generalizarse ya que cada persona posee una capacidad funcional diferente, aun con el mismo tipo de déficit.
Atendiendo a la localización o zona afectada
- Parálisis:
Monoplejia
Hemiplejia
Paraplejia
Diplejia
Tetraplejia
- Paresia (parálisis parcial o leve):
Monoparesia
Hemiparesia
Paraparesia
Tetraparesia
Atendiendo al origen
- Cerebral
- Espinal
- Muscular
- Óseo-articular
Las más conocidas son:
- PARÁLISIS CEREBRAL
- ESPINA BÍFIDA